Neurodivergencia

La experiencia de cada persona neurodivergente es única, me refiero a que cuando conoces a una personas en el espectro neurodivergente no puedes generalizar a todos basándote en esa experiencia y acercarnos a cada uno con curiosidad empática es, para mi, la estrategia más amorosa.

Hay características que se podrían compartirse entre autismo y la obsesividad compulsiva o entre la atención divergente y la bipolaridad; abrirnos a un entendimiento más amplio de las sensibilidades y necesidades de cada uno, nos lleva a estar más conscientes de porqué la forma que en la que está diseñado el mundo no favorece la diversidad, equidad o inclusión y así poder hacer adaptaciones.

Un diagnóstico ayuda a poder visibilizar las diferencias y que el entorno (maestros, abuelos, tíos, incluso los mismos papás) conozcan las diferencias por las cuales hay necesidades de apoyo distintas, con estrategias distintas. También es darle sentido a la persona neurodivergente de porqué las estrategias típicas no le funcionan reconociendo las dificultades con empatía. Conocer, reconocer, normalizar e incluir nuevas estrategias es un proceso en el que todos podemos contribuir.

Tener esto presente nos ayuda a tener más empatía y desarrollar habilidades de conexión entre todos.

La metodología que yo uso para acompañar a personas o grupos, combina herramientas de Comunicación No Violenta y neurociencias relacionales para lograr un cambio en la forma de interactuar y comunicarnos.

Son 8 pasos. Los primeros tres nos llevan a desacelerar y acompañar lo que esta detonado. El paso 4 y 5 nos ayudan a entender lo que estamos cuidado y nutrir de forma empática nuestra experiencia. Los últimos 3 pasos nos ayudan a crear nuevas conexiones, formas de actuar o hábitos que nos permiten mejorar nuestra relación con nosotros mismos y con los otros.

Crear un espacio seguro para el desarrollo y bienestar de todos es una actividad que tienemás sentido hacer en comunidad porque entre todos, al compartir cuales son las necesidades y las estrategias que estamos usando para cubrirlas, nos llenamos de opciones e ideas para seguir creando conexión.

Conocer a personas que comparten experiencias con uno, nos da la sensación de no estar solos y eso va construyendo el espacio seguro para lograr vivir desde nuestra respuesta más auténtica sin tantos condicionamientos externos es por eso que yo comparto lo que sé y lo que he vivido en distintas plataformas como pláticas en instituciones, podcast, TikToks etc.

Mi metodología está pensada para crear esa comunidad e ir explorando y construyendo juntos.

¿Quisieras un espacio para ser tu más auténtico yo en un entorno empático y de confianza?